Ir al contenido principal

DESPIDO POR JUSTA CAUSA

El artículo 4 del Decreto 1373 de 1966 establece la posibilidad de dar por terminada una relación laboral con justa causa de forma unilateral en los siguientes eventos: 

“De acuerdo con el numeral 15 del artículo 7 del Decreto 2351 de 1965, es justa causa para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo por parte del patrono, la enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días.” 

El mismo artículo impone la obligación a los empleadores que hacen uso de esta facultad legal, de cumplir primero con deber de reubicar al trabajador generando los cambios necesarios para que el trabajador pueda hacer uso de su capacidad laboral teniendo en cuenta sus limitaciones de salud. Adicionalmente, para poder ser invocada, el empleador debe esperar al vencimiento del término establecido de 180 días, “(…) y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad”. 

Es injusto que un trabajador haya dedicado mucho tiempo a servicio de determinada identidad o empresa y sea despedido por haber resultado con alguna enfermedad de alto costo puesto que es en el momento es el que más necesita de la atención medica para beneficio personal de su salud.
La empresa le da al trabajador un seguro médico el cual debe aplicarse en el momento que se necesita sin tener en cuenta la clase de enfermedad del paciente y brindarle a él todo su bienestar de madures y envejecimiento con una atención medica suficiente para soportar y aliviar el dolor que tenga cada persona., aquí juega papel importante el seguro médico que desde un comienzo el trabajador va aportando a la empresa para que con él lo necesite   


http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/309-noticia121212n2

KAREN ROMERO

Comentarios

  1. El Articulo 26 de ley 361 de 1997, exige el permiso del inspector de trabajo para despedir un empleado incapacitado, si la empresa lo hace sin ese perrmiso, se considera ineficaz o inexistente y se tiene que reintegrar el trabajador.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches compañera, cuando se presenta cuya enfermedad se les da el tiempo de 180 días en el cual les cubre salud,prestaciones ,todo lo de ley que debe tener esa persona ya que tiene que tener un cuidado excelente, en el caso de que el trabajador ya no sufra de esa enfermedad esta el reintegro que se debe hacer ya que el trabajador se encuentra con la capacidad de realizar sus actividades laborales como las realizaba anteriormente esto se ve escrito en el articulo 4 la ley 776 del 2002.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿UNA ENFERMEDAD PUEDE SER MOTIVO DE DESPIDO? En ocasiones cuando se termina un contrato por enfermedad no estamos seguros si el despido está bajo el marco de “justa causa o no”, para lo que se recomienda consultar el Código Sustantivo del Trabajo y tener presente las condiciones bajo las cuales se puede presentar una terminación del contrato en el sector particular, sin indemnización El numeral 15 del Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el Artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, establece: “…la enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.” Se debe aclarar que lo expuesto anter...
La terminación laboral por justa causa lo hace una de las partes el trabajador o el empleador cuando exista una causa razonable que atente contra los principios del CST el cual establece en el art 62 los siguientes casos para que el empleador termine el contrato 1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido. 2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo. 3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores. 4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas...
¿Como aplica la justa causa para la terminación de contrato por enfermedad     contagiosa     o     crónica     que     no     tenga     origen     profesional     y     no     pueda     ser     superada     en     180     días? Antes de explicar la justa causa para la terminación de contrato por enfermedad     contagiosa     o     crónica     que     no     tenga     origen     profesional     y     no     pueda     ser     superada     en     180     días, es pertinente mencionar que es el ...