Ir al contenido principal

Terminación de contrato con justa causa


Terminación de contrato por una justa causa debido a la pensión de la  vejez del trabajador esto debe ser notificado por el empleador con verificación del otorgamiento de la prestación económica, esto está nominado en el numeral 14 “El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa del artículo 62 del código sustantivo del trabajo en el cual se establece un reconocimiento de la pensión de jubilación como fue mencionado anteriormente, en este caso se requiere que se encuentre incluido en la nómina del fondo de pensiones que se realizara mes a mes el pago, esto quiere decir que se le debe garantizar al trabajador un salario o mínimo vital contemplado Articulo 53 de la constitución política donde se ve un respeto de los principios mínimos fundamentales contenidos en las normas laborales y en el contrato de trabajo, este salario al trabajador le podrá permitir solventar sus necesidades vitales hasta que comience a disfrutar de la prestación económica.
Es importante saber que el trabajador puede notificar sobre su terminación de la relación laboral con justa causa en el cual debe explicar su causal donde debe mencionar este procedimiento con un término de 15 días tras confirmar que este se encuentra ya en la nómina de dicho fondo, sin embargo el trabajador también podrá dar por terminada la relación laboral unilateralmente al ser notificado el reconocimiento de su pensión de vejez.
Referente a este tema es importante saber que el empleador decide si quiere continuar con el trabajador a pesar de que ya este pensionado en este caso se debe informar al operador de PILA para que no se cobre el porcentaje de cotización a pensiones, otro caso es donde se establece un término para aplicar la causal del despido esto explica que pretenden utilizar la causal después de 7,8 o meses de que el trabajador se pensiona, hace que otros sean los motivos legales que tuvo el empleador para despedir al trabajador y por último que también es importante saber que se debe pasar una notificación por la justa causa ocasionada
Como lo menciona en esta noticia que del parágrafo  del articulo9 de la ley 737 del 2003 es la fecha de reconocimiento de la pensión
LAURA SERRATO 





Comentarios

  1. la Ley 797 de 2003 afirma que la terminación de contrato por esta justa causa solo es procedente cuando el trabajador haya sido incluido en nómina de pensionados. Si el empleador pretende terminar un contrato de trabajo alegando el reconocimiento de la pensión de vejez como justa causa sin cumplirse este requisito, incurre en despido injusto.

    ResponderEliminar
  2. buenas noches, según la corte suprema de justicia en su sentencia SL-3088 del 2014 afirma que el empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o reglamentaria, cuando sea reconocida o notificada la pensión”, por lo cual denota que la justa causa está atada al reconocimiento de la pensión, mas no a la fecha en que se causa o se cumplen los requisitos pensionales.
    Según la corte, no vale, por tanto, invocar la fecha de iniciación del contrato o de la relación legal y reglamentaria como refugio ante la aplicación de la ley, tampoco argumentar el hecho de haber consolidado los requisitos pensionales con antelación a la vigencia de la Ley 797, en la medida que, a partir de ahora, el parámetro válido a tener en cuenta es la fecha de reconocimiento de la pensión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿UNA ENFERMEDAD PUEDE SER MOTIVO DE DESPIDO? En ocasiones cuando se termina un contrato por enfermedad no estamos seguros si el despido está bajo el marco de “justa causa o no”, para lo que se recomienda consultar el Código Sustantivo del Trabajo y tener presente las condiciones bajo las cuales se puede presentar una terminación del contrato en el sector particular, sin indemnización El numeral 15 del Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el Artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, establece: “…la enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.” Se debe aclarar que lo expuesto anter...
La terminación laboral por justa causa lo hace una de las partes el trabajador o el empleador cuando exista una causa razonable que atente contra los principios del CST el cual establece en el art 62 los siguientes casos para que el empleador termine el contrato 1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido. 2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo. 3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores. 4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas...
¿Como aplica la justa causa para la terminación de contrato por enfermedad     contagiosa     o     crónica     que     no     tenga     origen     profesional     y     no     pueda     ser     superada     en     180     días? Antes de explicar la justa causa para la terminación de contrato por enfermedad     contagiosa     o     crónica     que     no     tenga     origen     profesional     y     no     pueda     ser     superada     en     180     días, es pertinente mencionar que es el ...