Ir al contenido principal

CÓMO SE APLICA LA JUSTA CAUSA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Por medio de esta noticia se da a conocer la terminación del contrato con justa causa, esto es debido a que el empleado en algunas ocasiones al inicio o durante el cumplimiento del contrato de trabajo ,en el cual el trabajador no cumple con todas las funciones realizadas en dicho contrato y esto es debido a las falta de obligaciones realizadas que se manejan en el artículo 58  obligaciones especiales del trabajo en cual trata que no se debe comunicar información que tenga sobre su trabajo, esto puede ocasionar perjuicios al empleador y también se presentan prohibiciones como lo dice el artículo 60.
Como lo menciona la noticia  la terminación del contrato con justa causa “es cuando el empleador tiene un motivo justo y válido para terminar el contrato de trabajo sin pagar una indemnización”. Esto quiere decir que cuando empleado no realizo su trabajo correctamente y su despido fue con justa causa

ENFERMEDAD CONTAGIOSA O CRÓNICA QUE NO TENGA ORIGEN PROFESIONAL Y NO PUEDA SER SUPERADA EN 180 DÍAS
Numeral 15 del artículo 7del decreto 2351 de 1965
Articulo 62- Numeral 15: aclara que cuando una persona presenta una enfermedad no laboral que supera los 180 dias se puede dar por terminado el contrato por justa causa por parte del empleador, en el caso presente enfermedades como lo son la tuberculosis, la leucemia y la insuficiencia renal crónica como enfermedades que no son de carácter profesional si  en el transcurso de los 180 días si el empleador decide despedir al empleado debe ser interpretada por el inspector de trabajo, se deben presentar las pruebas donde certifiquen que conllevo a esa persona fuera despedido con justa causa y en el caso que despedían a esa persona sin que el inspector de la última palabra inmediatamente se está violando el  derecho ,en el cual genera que la norma sea inaplicable, ya que por ley se debe indemnizar ya que son 180 días de salario(Articulo 227 del código del trabajo )

Sobre esto es importante saber cuáles son los derechos que tenemos en la empresa que trabajamos y que también en el caso que la persona ya no presente dicha enfermedad, el empleador está en la obligación de reinstalar al trabajador en cargo que se desempeñaba con la condición de que ya puede realizar su trabajo correctamente.

LAURA SERRATO

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Tu aporte muestra claramente la diferencia entre la terminación de un contrato laboral donde el empleado no cumplió con las actividades asignadas y por ende puede ser legalmente despedido, por otro lado esta la terminación de contrato laboral en caso de que el empleado sufra una enfermedad, y si en 180 días no logra superar dicha enfermedad puede ser despedido legalmente siempre y cuando este soportado y respaldado por un supervisor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La terminación laboral por justa causa lo hace una de las partes el trabajador o el empleador cuando exista una causa razonable que atente contra los principios del CST el cual establece en el art 62 los siguientes casos para que el empleador termine el contrato 1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido. 2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo. 3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores. 4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas...
¿UNA ENFERMEDAD PUEDE SER MOTIVO DE DESPIDO? En ocasiones cuando se termina un contrato por enfermedad no estamos seguros si el despido está bajo el marco de “justa causa o no”, para lo que se recomienda consultar el Código Sustantivo del Trabajo y tener presente las condiciones bajo las cuales se puede presentar una terminación del contrato en el sector particular, sin indemnización El numeral 15 del Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el Artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, establece: “…la enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.” Se debe aclarar que lo expuesto anter...
estudio de caso A que y cuanto equivale mi liquidación e indemnización por despido sin justa causa si tengo contrato definido y 14 años de labor  de los cuales me han pagado todo hasta el 9 de mayo de 2013? primera norma a tener en cuenta articulo 64 del código sustantivo del trabajo que hace referencia a la pregunta si fue terminado sin justa causa y si es un contrato a termino indefinido, teniendo en cuenta que toda terminación laboral unilateral sin justa causa  tiene en cuenta la condición resolutoria y una indemnización que se tasa como esta establecido en la ley. el articulo 64 establece dos  tablas de indemnización en los contratos a termino indefinido una tabla para los salarios que no superan los diez salarios mínimos y la otra para aquellos trabajadores que superan los diez salarios mínimos legales vigentes. estas tablas establecen que los trabajadores que ganan hasta diez salarios mínimos y que tienen un contrato a termino indefinido, se pagaran 30 días...