Ir al contenido principal
Aporte de Dora Yisella Sepulveda
¿Existe la invalidez por depresión?

La depresión es un trastorno emocional   y es una de las causas más frecuente de baja laboral. aunque inicialmente es una perturbación temporal  y la mayoría de casos  tienen tratamiento existen algunas circunstancias que causan una incapacidad permanente por depresión, como son los casos de depresión mayor, depresión crónica,  trastorno bipolar o de esquizofrenia, estos  son los trastornos psicológicos que pueden terminar en una situación de invalidez laboral.
Un informe sobre depresión unipolar de la comisión de regulación en salud en el 2011, afirma que esta es la patología que más le afecta a los colombianos,  por esta razón el POS se obligó a incluir medidas para el tratamiento y prevención de dicha enfermedad. Se debe tener especial cuidado cuando una persona presenta cuadros de depresión ya que esta puede ser una alerta de peligro.  La depresión al ser un problema de salud pública trae consecuencias negativas en el individuo afectando sus relaciones sociales, incapacidad para ejecutar laborales en su trabajo o estudio. Y lo más preocupante es que puede llevar a quien la padece a actos suicidas causadas por la desmotivación para vivir.
Tipos de invalidez por depresión
tiempo de una baja laboral por depresión depende del estudio de caso particular, pero si la baja dura más de 18 meses se hace necesaria pasar la prueba de una junta médica que determine la situación. Si el paciente no muestra mejoría en su salud, se puede recomendar la invalidez permanente. Ante esa valoración médica del EVI, probablemente, si la situación de depresión está bien documentada desde el punto de vista médico, y reviste gravedad suficiente, que le incapacite para su actividad laboral, le darán una Incapacidad que puede ser Total o Absoluta y que muy probablemente será objeto de revisión por el propia INSS en un plazo entre 6 meses y 2 años, para posteriormente, una vez revisado, continuar en la situación de baja por Incapacidad o le darán el alta.
 http://www.tuabogadodefensor.com/incapacidad-permanente-por-trastorno-mental/

 La ley colombiana reza: sentencia T-427/12 - Corte Constitucional de Colombia

 

Las entidades encargadas de determinar el estado de invalidez de una persona que padece una enfermedad crónica, degenerativa o congénita, cuando establezcan la fecha de estructuración de la invalidez, deben tener en cuenta que dicha fecha corresponde al momento en el cual el afiliado al Sistema General de Pensiones perdió su capacidad laboral en forma permanente y definitiva, pues de lo contrario, se estaría poniendo en riesgo los derechos fundamentales al mínimo vital y a la seguridad social de sujetos en condiciones de debilidad manifiesta. En aquellos casos en los que se deba establecer la fecha de estructuración de la pérdida de la capacidad laboral de una persona que sufra una enfermedad crónica, degenerativa o congénita, que no le impida ejercer actividades laborales remuneradas durante ciertos períodos de tiempo, la entidad encargada de realizar el dictamen de pérdida de capacidad laboral deberá tener en cuenta que la fecha de estructuración corresponde a aquella en que el afiliado ve disminuidas sus destrezas físicas y mentales, en tal grado, que le impide desarrollar cualquier actividad económicamente productiva. Una vez reiterada la jurisprudencia de la Corte sobre el establecimiento en forma retroactiva de la fecha de estructuración de la pérdida de capacidad laboral de personas que padecen enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas, la Sala de Revisión hará una breve exposición sobre la protección sobre la protección constitucional e internacional de las personas con discapacidad.

 

 PENSION DE INVALIDEZ POR ESQUIZOFRENIA. El artículo 1º de la Ley 860 de 2003, que modificó el artículo 39 de la Ley 100 de 1993. Declara que las personas que sufren esquizofrenia en un estado muy avanzado tienen derecho a la pensión de invalidez siempre y cuando el dictamen de pérdida de capacidad laboral o la calificación de invalidez sea superior al 50% y además cuente con 50 semanas en los últimos 3 años anteriores a la fecha de estructuración de la invalidez.

http://www.espaciojuridico.com.co/pension-invalidez-esquizofrenia-enfermedad/


Comentarios

  1. Buen dia, en ocasiones, cuando se produce el despido, éste viene antecedido por un clima de crisis, tensión y angustia, que en ocasiones puede haberse prolongado durante varios meses. Pero más allá de las consecuencias físicas, el despido del trabajo puede tener consecuencias sobre el bienestar psicológico de la persona: desde falta de autoestima, hasta el bajo estado de ánimo y la apatía. La garantía en el derecho a la salud mental de los colombianos y colombianas a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud, es el objetivo que promulga la Ley de Salud Mental 1616 de 2013, donde se establece el derecho a la atención oportuna y digna, bajo los preceptos positivos de salud mental, salud integral y Atención Primaria en Salud para responder a las necesidades y demandas poblacionales, son algunos de los aspectos a destacar de la Ley de Salud Mental. Ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud una de cada cuatro personas ha sufrido alguna clase de trastorno mental o neurológico en algún momento de su vida, por eso, la Ley de Salud Mental responderá a las necesidades de promoción, prevención del trastorno mental y la prestación de servicios.

    ResponderEliminar
  2. Cuando se presenta esta situación de depresión laboral es debido a un acoso laboral, cuando abusan de ciertos horarios en la hora de trabajo te dejan actividades para realizar en un tiempo corto se presenta mucho estrés al realizar las cosas y eso hace que el trabajos se canse mucho mas rápido y que ese estrés o depresión avance a medida del tiempo,cuando se presenta este problema inmediatamente debe ser tratado por profesionales,cuando la depresión se requiere ser reconocida como causa de incapacidad en el trabajador ,debe ser integrado en el Régimen general de la seguridad social o ya sea en cualquiera de los especiales, ya que es muy importante que esta situación tenga un reconocimiento ya ses temporal o permanente y su prestación económica se encuentran incluida dentro de la acción protectora de la Seguridad Social.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La terminación laboral por justa causa lo hace una de las partes el trabajador o el empleador cuando exista una causa razonable que atente contra los principios del CST el cual establece en el art 62 los siguientes casos para que el empleador termine el contrato 1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido. 2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo. 3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores. 4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas...
¿UNA ENFERMEDAD PUEDE SER MOTIVO DE DESPIDO? En ocasiones cuando se termina un contrato por enfermedad no estamos seguros si el despido está bajo el marco de “justa causa o no”, para lo que se recomienda consultar el Código Sustantivo del Trabajo y tener presente las condiciones bajo las cuales se puede presentar una terminación del contrato en el sector particular, sin indemnización El numeral 15 del Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el Artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, establece: “…la enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.” Se debe aclarar que lo expuesto anter...
estudio de caso A que y cuanto equivale mi liquidación e indemnización por despido sin justa causa si tengo contrato definido y 14 años de labor  de los cuales me han pagado todo hasta el 9 de mayo de 2013? primera norma a tener en cuenta articulo 64 del código sustantivo del trabajo que hace referencia a la pregunta si fue terminado sin justa causa y si es un contrato a termino indefinido, teniendo en cuenta que toda terminación laboral unilateral sin justa causa  tiene en cuenta la condición resolutoria y una indemnización que se tasa como esta establecido en la ley. el articulo 64 establece dos  tablas de indemnización en los contratos a termino indefinido una tabla para los salarios que no superan los diez salarios mínimos y la otra para aquellos trabajadores que superan los diez salarios mínimos legales vigentes. estas tablas establecen que los trabajadores que ganan hasta diez salarios mínimos y que tienen un contrato a termino indefinido, se pagaran 30 días...