Ir al contenido principal

Personas enfermas no pueden ser despedidas sin aval de Mintrabajo

La Corte Constitucional indicó que no se pueden desconocer los derechos fundamentales.


Caso
Tras 13 años de trabajo en el Terminal de Transporte S.A., Luz Marina Carlos Chaves fue despedida hace cinco años de esa empresa. Como se trató de un despido sin justa causa, la empresa le pagó una indemnización de 18 millones de pesos.
Pero para ese despido, el Terminal no tuvo en cuenta que, desde el 2000, Carlos había sido diagnosticada con artritis rematoidea. Por las dificultades que le generó en las manos, rodillas y pies, tuvo varias incapacidades, hechos que quedaron consignados en su hoja de vida. La última incapacidad la tuvo en diciembre del 2010, meses antes de ser despedida.
Por esa situación, la Corte Constitucional aseguró que el Terminal desconoció los derechos fundamentales de Carlos, pues cuando decidió despedirla no tuvo en cuenta que se encontraba “en condición de debilidad manifiesta por el serio deterioro en sus condiciones de salud”, enfermedad que “era de conocimiento de su empleador”.
Por lo anterior, es deber de la Corte ordenar al Terminal su reintegro, tras evaluar su situación médica y las condiciones en las que podrá trabajar.
Como para despedirla el Terminal no solicitó una autorización del Ministerio del Trabajo –exigencia para los casos de empleados con una vulnerabilidad física o mental–, el alto tribunal presumió que la despidió “en razón de las afecciones de salud que padece”.
Pero este no es el único caso. En los últimos seis meses, al menos 15 empresas reconocidas en Colombia (como Productos Ramo, Sodexo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Tribunal Médico de Revisión Militar) han recibido fallos en su contra por despedir a empleados enfermos.
Uno de los fallos es del 16 de diciembre del año pasado, que reunió los casos de 10 trabajadores que fueron despedidos en estas circunstancias, sentencia proferida por la Corte Constitucional.
En la mayoría de los 10 casos “se comprobó que la terminación de sus contratos de trabajo implicó la grave afectación de sus derechos fundamentales de los empleados a la seguridad social y a la salud, como consecuencia de la desafiliación del sistema de salud y, por ende, la interrupción de los tratamientos médicos”.
En el caso de personas que tienen limitaciones físicas o mentales, la Corte asegura que la estabilidad laboral implica el derecho a permanecer en el empleo, no ser despedido por la situación de vulnerabilidad, estar en el empleo hasta que se requiera el cargo o hasta que haya una causal objetiva, y que el despido sea autorizado por el Ministerio del Trabajo.
La Corte recordó que, aun cuando se pague una indemnización, esto no implica que no se violen derechos por la desvinculación de personas enfermas, sin importar que la enfermedad haya sido causada por un accidente, sea profesional o de origen común, o si es o no transitoria.
Otra de las obligaciones es la reubicación de las personas enfermas en otro cargo o proponer “soluciones razonables”.



KAREN ROMERO

Comentarios

  1. En pocas palabras, de acuerdo con la Corte Constitucional no se pueden despedir personas enfermas ya que se violan sus derechos fundamentales, aunque muchas veces por la ignorancia del empleado se dejan "arreglar" con cualquier suma de dinero. Debemos estar atentos a conocer la ley como empleados porque nadie está exento de enfermerse.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Buena tarde, en este aporte esta muy claro que las personan que presentan una enfermedad no tienen el suficiente derecho de despedirlas por que si, si no que esta situación debe ser presentada al ministerio de trabajo para que les den los derechos a los que deben estar correspondidos de una manera correcta donde exigen salud en un tiempo determinado que son de 180 días y en el caso de esta noticia donde hubo soborno de dinero eso no esta permitido y nosotros como empleadores no debemos dejar que hagan esto con nuestro esfuerzo de trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La terminación laboral por justa causa lo hace una de las partes el trabajador o el empleador cuando exista una causa razonable que atente contra los principios del CST el cual establece en el art 62 los siguientes casos para que el empleador termine el contrato 1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido. 2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo. 3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores. 4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas...
¿UNA ENFERMEDAD PUEDE SER MOTIVO DE DESPIDO? En ocasiones cuando se termina un contrato por enfermedad no estamos seguros si el despido está bajo el marco de “justa causa o no”, para lo que se recomienda consultar el Código Sustantivo del Trabajo y tener presente las condiciones bajo las cuales se puede presentar una terminación del contrato en el sector particular, sin indemnización El numeral 15 del Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el Artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, establece: “…la enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.” Se debe aclarar que lo expuesto anter...
estudio de caso A que y cuanto equivale mi liquidación e indemnización por despido sin justa causa si tengo contrato definido y 14 años de labor  de los cuales me han pagado todo hasta el 9 de mayo de 2013? primera norma a tener en cuenta articulo 64 del código sustantivo del trabajo que hace referencia a la pregunta si fue terminado sin justa causa y si es un contrato a termino indefinido, teniendo en cuenta que toda terminación laboral unilateral sin justa causa  tiene en cuenta la condición resolutoria y una indemnización que se tasa como esta establecido en la ley. el articulo 64 establece dos  tablas de indemnización en los contratos a termino indefinido una tabla para los salarios que no superan los diez salarios mínimos y la otra para aquellos trabajadores que superan los diez salarios mínimos legales vigentes. estas tablas establecen que los trabajadores que ganan hasta diez salarios mínimos y que tienen un contrato a termino indefinido, se pagaran 30 días...